Ciencias Sociales y del Trabajo
Junta de Andalucía
A1.2028
Información General
Cuerpo
A1.2028 Cuerpo Superior Facultativo, Opción Ciencias Sociales y del Trabajo
Organismo
Administración Junta de Andalucía
Tipo de Personal
Funcionario
Oferta de Empleo
2019
Estado de la Oferta
Oferta publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía número 244 del 20/12/2019.
Convocatoria publicada: BOJA núm. 47 de 10 de marzo de 2022.
Oferta 2019
Acceso libre – 18 plazas
Discapacidad – 2 plazas
El proceso selectivo constará de dos ejercicios. La calificación final del proceso selectivo no podrá superar los 180 puntos y vendrá determinada por la suma de la puntuación obtenida en los dos ejercicios de que consta la oposición. (Extracto obtenido del Boja Número 47 – Jueves, 10 de marzo de 2022)
Primer ejercicio.
Tendrá carácter eliminatorio y consistirá en contestar por escrito un cuestionario de carácter teórico-práctico, compuesto de dos partes, que se realizarán en la misma sesión, siendo ambas obligatorias y eliminatorias. Las preguntas versarán sobre el contenido del temario. El tiempo concedido para la realización del ejercicio será de 210 minutos.
– La primera parte de carácter teórico consistirá en contestar por escrito un cuestionario elaborado por la comisión de selección que contendrá 105 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, siendo solo una de ellas la correcta. Las 100 primeras preguntas serán ordinarias y evaluables y las 5 últimas de reserva. Esta parte del ejercicio se valorará con una puntuación de 0 a 120. La puntuación necesaria para superar esta parte será 60 puntos. Cada acierto se valorará con 1,2 puntos y cada contestación errónea se penalizará con un tercio del valor de una respuesta acertada.
– La segunda parte de carácter práctico consistirá en contestar por escrito un cuestionario elaborado por la comisión de selección que contendrá 28 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, siendo solo una de ellas la correcta. Las 25 primeras preguntas serán ordinarias y evaluables y las 3 últimas de reserva. Esta parte del ejercicio se valorará con una puntuación de 0 a 30. La puntuación necesaria para superar esta parte será 15 puntos. Cada acierto se valorará con 1,2 puntos y cada contestación errónea se penalizará con un tercio del valor de una respuesta acertada.
Puntuación = V*[A-(E/3)], donde V es el valor de cada acierto, A es el número de preguntas evaluables acertadas y E el número de preguntas evaluables erróneas. La puntuación final del ejercicio será la suma de la puntuación obtenida en ambas partes, teniendo en cuenta que para aprobar el ejercicio serán necesarios 75 puntos.
Segundo ejercicio.
Tendrá carácter eliminatorio y consistirá en desarrollar por escrito, durante un tiempo máximo de tres horas, dos temas elegidos por cada aspirante de entre tres extraídos al azar, de los comprendidos en el temario específico del cuerpo.
Este ejercicio se calificará de 0 a 30 puntos, obteniéndose la calificación final mediante el cálculo de la media aritmética de las calificaciones alcanzadas en cada uno de los temas, puntuados a su vez de 0 a 30 puntos cada uno de ellos. Para superar la prueba será necesario obtener una calificación mínima de 15 puntos en cada uno de los temas.
Destacable.
– Los ejercicios se realizarán en la ciudad de Sevilla.
– Los ejercicios correspondientes a diferentes cuerpos, especialidades, opciones y subopciones se podrán convocar el mismo día y hora, con el fin de garantizar los principios de agilidad y eficacia.
Previsión celebración de ejercicios.
3 de julio 2022.
TEMARIO COMÚN A TODAS LAS OPCIONES DE LOS CUERPOS SUPERIORES FACULTATIVOS
Resolución de 2 de septiembre de 2016, de la Secretaría General para la Administración Pública (BOJA núm. 173, de 08 de septiembre de 2016)
Tema 1. La Constitución Española de 1978. Antecedentes. Valores superiores y principios inspiradores. El Estado Social y Democrático de Derecho. Derechos y deberes fundamentales. Los principios rectores de la política social y económica. Garantías y casos de suspensión. El procedimiento de reforma constitucional.
Tema 2. Los órganos constitucionales. La Corona. Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados y el Senado: Composición y funciones. La función legislativa. El Gobierno del Estado. El Poder Judicial. El Tribunal Constitucional. El Tribunal de Cuentas y el Defensor del Pueblo.
Tema 3. La representación política en España: los partidos políticos. El sistema electoral español, Organización del sufragio y procedimiento electoral.
Tema 4. La organización territorial del Estado en la Constitución española. Las Comunidades Autónomas: Fundamento constitucional. Los Estatutos de Autonomía. Delimitación de las funciones y competencias del Estado y las Comunidades Autónomas.
Tema 5. La Administración Local: regulación constitucional. Tipología de los entes locales. Distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas sobre Administración Local. La Ley de Bases de Régimen Local. La organización territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Tema 6. El Municipio: organización, competencias, elecciones municipales y regímenes especiales. La Provincia: organización, competencias, elección de los Diputados Provinciales y regímenes especiales. Las relaciones entre las instituciones de la Junta de Andalucía y los entes locales. El Consejo Andaluz de Concertación Local.
Tema 7. La Comunidad Autónoma de Andalucía: Antecedentes histórico-culturales. El Estatuto de Autonomía para Andalucía: proceso de elaboración, fundamento, estructura y contenido básico. Competencias de la Comunidad Autónoma. Reforma del Estatuto.
Tema 8. Organización Institucional de la Comunidad Autónoma de Andalucía (I): El Parlamento de Andalucía. Composición, atribuciones y funcionamiento. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. El Defensor del Pueblo de Andalucía. La Cámara de Cuentas de Andalucía.
Tema 9. Organización Institucional de la Comunidad Autónoma de Andalucía (II): El Presidente de la Junta de Andalucía: Elección, estatuto personal y funciones. El Consejo de Gobierno: Composición, carácter, atribuciones y funcionamiento. Las Comisiones Delegadas y la Comisión General de Viceconsejeros y Viceconsejeras. El Consejo Consultivo de Andalucía: Naturaleza, composición y funciones.
Tema 10. La Administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Principios de organización, actuación y atención ciudadana. Principios de organización y funcionamiento. Organización general. Tipos de órganos. Órganos centrales y territoriales. Estatuto de los altos cargos de la Administración.
Tema 11. La Unión Europea. Los Tratados originarios y modificativos de las Comunidades Europeas. Las instituciones comunitarias. La representación de la Junta de Andalucía ante la Unión Europea. El Derecho Comunitario y sus distintos tipos de fuentes.
Tema 12. Las libertades básicas del sistema comunitario. Las principales políticas comunes, con especial referencia a la política regional comunitaria: Los fondos estructurales y sus objetivos prioritarios. El presupuesto de las Comunidades Europeas.
Tema 13. La Administración Pública: concepto, caracteres y clasificación. La Administración y el Derecho: El principio de legalidad y sus manifestaciones. Las potestades administrativas. La actividad discrecional de la Administración: límites y control.
Tema 14. Fuentes del Derecho Administrativo: Clasificación. Jerarquía normativa. La Ley: Concepto y clases. Disposiciones del Ejecutivo con fuerza de Ley. El Reglamento: Concepto y clasificación. La potestad reglamentaria: Fundamento, titularidad y límites. Procedimiento de elaboración de los Reglamentos.
Tema 15. Los órganos administrativos: Concepto y clases. La competencia: Clases y criterios de delimitación. El acto administrativo: Concepto, clases y elementos. La forma de los actos: La motivación. La eficacia del acto administrativo: la notificación y la publicación. El silencio administrativo, naturaleza y régimen jurídico. La invalidez y revisión de oficio de los actos administrativos. La inderogabilidad singular del reglamento.
Tema 16. El procedimiento administrativo: Naturaleza y fines. El procedimiento administrativo común. Los principios generales. Abstención y recusación. Los interesados. Derechos del interesado en el procedimiento. Derechos de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas. Las fases del procedimiento. Las especialidades del procedimiento administrativo común.
Tema 17. La revisión de los actos administrativos. Revisión de oficio. Los recursos administrativos: concepto, clases y principios generales de su regulación. Actos que agotan la vía administrativa. La jurisdicción contencioso-administrativa: Concepto y naturaleza.
Tema 18. Los contratos de la Administración: objeto y finalidad. Ámbito subjetivo de aplicación. Calificación de los contratos. El órgano de contratación. Capacidad y solvencia del empresario. Régimen de invalidez. Preparación de contratos por las Administraciones Públicas. Adjudicación de los contratos. Ejecución, modificación y extinción de los contratos.
Tema 19. La responsabilidad patrimonial de la Administración. Competencias de la Junta de Andalucía. Procedimiento. La responsabilidad de las autoridades y del personal. Responsabilidad de la Administración por actos de sus concesionarios y contratistas.
Tema 20. El servicio público. Doctrina clásica y evolución. Las diferentes formas de gestión de los servicios públicos. Las concesiones: naturaleza jurídica y clases. El régimen jurídico de las concesiones: modificación, novación, transmisión y extinción de las concesiones.
Tema 21. La expropiación forzosa: regulación constitucional. Competencias de la Junta de Andalucía. Naturaleza y justificación de la potestad expropiatoria. Sujetos, objeto y causa. El procedimiento general. Peculiaridades del procedimiento de urgencia. Procedimientos especiales. La reversión de los bienes objeto de la expropiación.
Tema 22. Los bienes de la Administración: Bienes de dominio público: caracteres; uso y aprovechamiento; afectación y desafectación. Bienes de dominio privado: caracteres, adquisición, disponibilidad y uso. Responsabilidad y sanciones. El patrimonio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Regulación jurídica, concepto y clasificación de los bienes y derechos. El Inventario General de Bienes y Derechos.
Tema 23. Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas: Régimen estatutario y laboral. La normativa básica estatal: El Estatuto Básico del Empleado Público. Competencias de las Comunidades Autónomas. La Ley de Ordenación de la Función Pública de la Junta de Andalucía.
Tema 24. Clases de personal al servicio de la Junta de Andalucía. Acceso. Procedimientos para la provisión de puestos adscritos a personal funcionario. Carrera y promoción profesional. Régimen de incompatibilidades. Derechos y deberes del personal al servicio de la Junta de Andalucía.
Tema 25. La Hacienda Pública y la Constitución. El presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía: Contenido y estructura. Los criterios de clasificación de los créditos presupuestarios. El ciclo presupuestario. Las modificaciones presupuestarias. El procedimiento general de ejecución del gasto público: Fases, órganos competentes y documentos contables.
Tema 26. El control de la actividad financiera de la Comunidad Autónoma: Concepto y clases. El control interno: La función interventora y sus modalidades: el control financiero y el control financiero permanente. La Intervención General de la Junta de Andalucía. El control externo: La Cámara de Cuentas de Andalucía y el control parlamentario.
Tema 27. Los ingresos públicos: concepto, naturaleza y clases. El sistema tributario español: principios constitucionales y estructura básica del sistema vigente. La financiación de las Comunidades Autónomas. La coordinación de la actividad financiera: el Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas.
Tema 28. La financiación de las Comunidades Autónomas: Regulación. La financiación de la Comunidad Autónoma de Andalucía. La cesión de tributos a Andalucía. Fuentes de financiación propia de la Comunidad Autónoma Andaluza.
Tema 29. Tipos de sistemas de información. La Sociedad de la Información. Gestión de procesos administrativos y simplificación. Tecnologías. Tendencias actuales.
Tema 30. La información y las comunicaciones como base de las organizaciones. Las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Tema 31. Conceptos generales: género, discriminación, desigualdad, acción positiva, roles y estereotipos. Discriminación por razón de sexo: discriminación directa e indirecta, discriminación salarial. Acoso por razón de sexo. Discriminación en la publicidad y lenguaje sexista. Igualdad entre mujeres y hombres igualdad de derechos, de trato y de oportunidades.
Tema 32. Normativa sobre igualdad. La igualdad de género en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. Normativa para la promoción de la igualdad de género y para la prevención y protección integral contra la violencia de género en Andalucía.
Tema 33. Transversalidad de género. Concepto de mainstreaming: enfoque integrado de género en las políticas públicas. La unidad de igualdad y género: funciones. Pertinencia e impacto de género en la normativa: conceptos y objetivos. Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos Públicos de la Comunidad Autónoma: objeto y competencias.
Tema 34. Violencia de género. Concepto y tipos de violencia hacia las mujeres. Prevención y protección integral. Recursos y programas específicos en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Tema 35. Transparencia y Gobierno Abierto. Colaboración y Participación Ciudadana. La Ley de Transparencia Pública de Andalucía. Derechos y Obligaciones. Publicidad Activa. El Derecho de Acceso a la Información Pública. El Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía.
TEMARIO ESPECÍFICO DEL CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO, OPCIÓN CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO (A1.2028)
Resolución de 16 de diciembre de 2013, de la Secretaría General para la Administración Pública (BOJA núm. 248, de 20 de diciembre de 2013)
Tema 1. Los Servicios Públicos de Empleo en España. Organización, estructura y competencias. Normativa de referencia. Normativa de Empleo. Estrategia Española de Empleo. Marco normativo, objetivos, ámbitos de actuación. Plan Anual de Política de Empleo.
Tema 2. El Servicio Público de Empleo de Andalucía. Organización, estructura y funciones. Normativa de creación del Servicio Andaluz de Empleo. Principios, funciones y servicios del Servicio Andaluz de Empleo. Estatutos del SAE.
Tema 3. La política social y de empleo en la Unión Europea. Instituciones y organismos comunitarios actuantes en materia de empleo. La Estrategia Europea de Empleo en el marco de la Estrategia Europa 2020: objetivos, directrices, recomendaciones y medidas para impulsar el empleo. Iniciativas Europa 2020 en materia de empleo, asuntos sociales e inclusión.
Tema 4. Fondos para la financiación de las políticas de empleo. Los fondos estructurales: Objetivos. El Fondo Social Europeo: Ámbitos de aplicación y actividades subvencionables. La Unidad Administradora del Fondo Social Europeo (UAFSE): Funciones.
Tema 5. Instrumentos de la Unión Europea que financian las políticas de empleo. El Programa Operativo del Fondo Social Europeo en Andalucía.
Tema 6. Condiciones de Trabajo en España. Determinación de salarios en el Mercado Laboral. La jornada de trabajo en la actividad empresarial desagregada en sus principales componentes. La movilidad de la mano de obra en el Mercado de Trabajo. Productividad, salarios y empleo.
Tema 7. Estado social y protección frente a los riesgos sociales. El modelo constitucional de Seguridad Social. Estructura y composición actual del Sistema español de Seguridad Social. Régimen General y regímenes especiales. Acción protectora. Niveles contributivo y asistencial. Pensiones y prestaciones económicas temporales. Prestaciones no contributivas, características generales, invalidez y jubilación no contributivas.
Tema 8. La protección por desempleo en España, orígenes y evolución del modelo actual. La situación legal de desempleo, concepto y clases. Regulación actual y personas protegidas. Acción protectora. El nivel contributivo. Requisitos para el nacimiento del derecho.
Tema 9. La protección por desempleo de nivel asistencial; el subsidio por desempleo: Requisitos de los beneficiarios, nacimiento del derecho, cuantía y duración. Especial referencia al subsidio por desempleo a favor de los trabajadores eventuales incluidos en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social y otros programas que afectan a dicho colectivo. Renta Activa de Inserción: Objetivos. Beneficiarios y requisitos. Procedimientos y normativa de referencia. Programas y medidas específicos de acción protectora para personas desempleadas que agotan las prestaciones por desempleo.
Tema 10. Modalidades de contratación. Temporal causal: obra o servicio determinado, eventual e interinos. Los contratos formativos: para la formación y el aprendizaje y el contrato en prácticas. Otras modalidades de contratación temporal. La contratación indefinida.
Tema 11. La extinción de la relación de trabajo. Concepto. Clasificación y tipología. La extinción por voluntad conjunta de las partes. Desaparición e incapacidad de una de las partes. La extinción por decisión unilateral del trabajador; dimisión y resolución causal.
Tema 12. El despido: Concepto y clases. El despido disciplinario: causas, procedimiento y efectos. El despido por reducción de personal; el despido colectivo: causas empresariales y fuerza mayor; el procedimiento de regulación de empleo, intervención de los representantes de los trabajadores. Especialidades en caso de concurso.
Tema 13. La negociación colectiva y la solución de los conflictos colectivos laborales. El Convenio Colectivo: Contenidos y estructura. Intervención de la Administración en el proceso de negociación colectiva. Diferencias entre conciliación, mediación y arbitraje. El sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos en Andalucía (SERCLA): Estructura y procedimiento de actuación.
Tema 14. Estadísticas oficiales de empleo en España y Andalucía. Características generales, censos y padrones. Encuestas de población. Fuentes de datos: EUROSTAT, INE, IEA. La información estadística sobre el Mercado de Trabajo, fuentes y técnicas de análisis. Tratamiento de la información laboral. Indicadores económicos y tasas del mercado de trabajo. IPC y tasa de inflación. Estadísticas del Mercado de Trabajo y de las Relaciones laborales, de empleo y de salarios. Precauciones en la lectura de datos estadísticos, errores, rupturas metodológicas en series temporales.
Tema 15. El Mercado de trabajo en España y Andalucía. Evolución del empleo. Los Sectores económicos. Población ocupada, población asalariada, trabajo autónomo. Rasgos y características principales de la población desempleada.
Tema 16. Colectivos con especiales dificultades para el acceso al empleo en Andalucía: caracterización de las personas desempleadas en función de variables que inciden en la empleabilidad. Colectivos de interés para el empleo: evolución.
Tema 17. El tejido empresarial de Andalucía. Características y presencia en el territorio. Parques tecnológicos e industriales de Andalucía. La promoción empresarial en Andalucía: Organismos públicos y privados de apoyo a la iniciativa empresarial. La empresa y su entorno: La responsabilidad social de la empresa.
Tema 18. Los sistemas de prospección del mercado laboral: Funciones y metodologías de prospección. El Observatorio ocupacional. El Sistema Permanente de Prospección del Mercado de Trabajo de Andalucía. Nuevos yacimientos de empleo: conceptos, ámbitos, obstáculos, iniciativas, nuevos filones de ocupación.
Tema 19. La investigación social: Diseño e hipótesis. Medir en una investigación: Dimensiones, variables, indicadores, índices y escalas. Proyecto y procesos en la investigación.
Tema 20. La encuesta como instrumento de investigación social: Concepto y fases. El cuestionario: Tipos de preguntas. Organización del cuestionario. Los grupos de discusión: Concepto, diseño, formación del grupo y funcionamiento. Análisis e interpretación del discurso del grupo.
Tema 21. La muestra: Teoría y aplicación. Tamaño de la muestra. El nivel de confianza. Tipos de muestreo y métodos de selección de la muestra. Su utilización en el ámbito del Mercado de trabajo.
Tema 22. Sistemas de análisis de datos: Análisis cualitativo y análisis cuantitativo. Programas informáticos para el análisis de datos: Tipos y funcionalidades. Aplicabilidad para interpretar la realidad del mercado laboral.
Tema 23. Seguimiento y evaluación de las políticas de empleo. Sistema europeo para la evaluación de las directrices de empleo. La evaluación de las políticas de empleo en el marco de la normativa de Empleo.
Tema 24. Siniestralidad laboral y Prevención de Riesgos Laborales. El accidente de trabajo. Factores psicosociales que influyen en la accidentabilidad. Definición y clasificación. Regulación jurídica de la Prevención de Riesgos Laborales.
Tema 25. La Prevención de Riesgos Laborales en la Junta de Andalucía. Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud Laboral. El Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales. El Consejo Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales (CAPRL): composición y funciones. La estructura organizativa de la PRL para el personal al servicio de la Administración de la Junta de Andalucía.
Tema 26. Ergonomía de la organización. Criterios de diseño organizativo. La comunicación como herramienta de gestión. Funciones de la comunicación. Barreras en los procesos de comunicación organizativa. Asertividad y empatía. Liderazgo: Concepto, tipología e influencia en las dinámicas de la organización. El conflicto en la organización: Génesis y manifestación. Gestión del conflicto. Poder y procesos de influencia en la negociación. Modelos de negociación. Procesos y técnicas de resolución de conflictos.
Tema 27. Estrés laboral y violencia en el trabajo. El hostigamiento psicológico en el trabajo (mobbing): mecanismos de prevención e intervención. El Síndrome de estar quemado (burn-out): definición, fases del proceso, consecuencias. El acoso sexual y el acoso por razón de sexo.
Tema 28. El Modelo de Diálogo Social en Andalucía: Origen y evolución de los Acuerdos de Concertación Social. Las políticas de empleo en los diferentes Acuerdos: Programas y prioridades. Calidad en el empleo.
Tema 29. Las políticas de la Junta de Andalucía para el fomento de empleo y de la contratación. Tipología de ayudas e incentivos. Definición y objetivos, beneficiarios y requisitos. Procedimiento. Normativa reguladora.
Tema 30. Oportunidades para colectivos con especiales dificultades de inserción. Medidas y colectivos preferentes en el marco de la Estrategia Española por el Empleo. Centros Especiales de Empleo. Incentivos para proyectos de interés social en Andalucía. Empresas de inserción.
Tema 31. El fomento del empleo agrario en Andalucía. Contexto y objetivos. Beneficiarios y requisitos. Colectivos preferentes. Procedimiento para la gestión de las Ofertas. Procesos de selección de candidatos. Obligaciones de los perceptores. Normativa de referencia.
Tema 32. Transversalidad del empleo en las políticas de la Junta de Andalucía: su consideración en los diferentes Planes de Actuación dirigidos a colectivos con especiales dificultades.
Tema 33. Políticas Públicas de empleo para la inmigración. Permisos de trabajo y residencia. Los Servicios Públicos de Empleo en la regularización laboral de la inmigración; inscripción de personas extranjeras. Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura. Contingentes. Certificado de insuficiencia de demandantes de empleo adecuados y disponibles para aceptar la oferta. Normativa reguladora.
Tema 34. Las políticas de igualdad de género en el ámbito del empleo de la Junta de Andalucía. Consideraciones sobre la igualdad de oportunidades ante el empleo en el marco de la Concertación Social. Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía. Programas de formación y empleo en el Instituto Andaluz de la Mujer.
Tema 35. Órganos competentes en materia de formación profesional a nivel estatal y autonómico. Consejo General del Sistema Nacional de Empleo. Conferencia sectorial de Asuntos laborales. Comisión Técnica de Directores Generales de los Servicios Públicos de Empleo. Consejo General de Formación Profesional. Consejo Andaluz de Formación Profesional.
Tema 36. El Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional. Normativa reguladora de Cualificaciones y Formación Profesional. El Catálogo nacional de Cualificaciones Profesionales. La unidad de competencia. El catálogo modular de formación profesional. Los certificados de profesionalidad y los títulos de formación profesional. El Instituto Nacional de Cualificaciones Profesionales y el Instituto Andaluz de Cualificaciones Profesionales.
Tema 37. La evaluación y acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia profesional o las vías no formales de formación. Normativa reguladora. Naturaleza y características. Información y orientación. Fases del procedimiento. Efectos de las acreditaciones obtenidas. Organización del procedimiento. Funciones y requisitos de las personas que participen en el procedimiento como asesoras y como evaluadoras.
Tema 38. La formación profesional para el empleo como política activa de empleo. Formación de oferta. Formación de demanda. Acciones de apoyo y acompañamiento a la formación. Trabajadores destinatarios. Especialidades formativas. Normativa estatal y autonómica de referencia.
Tema 39. Centros y entidades de formación profesional para el empleo. Centros inscritos y centros acreditados. La Red de Consorcios-Escuela de la Junta de Andalucía. Los Centros Integrados. Los Centros de Referencia Nacional.
Tema 40. Programas públicos de empleo-formación: Programa de Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo. Definición conceptual, beneficiarios, instrumentos de coordinación. Normativa reguladora. Otros programas de empleo-formación en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Tema 41. La perspectiva territorial en las Políticas activas de Empleo. La promoción del desarrollo y la actividad económica territorial en Andalucía en el marco de la Estrategia Española para el Empleo. Acciones y medidas previstas. Colectivos prioritarios.
Tema 42. La Orientación Laboral: Principios, fundamentos y necesidad. Origen y evolución, definición y dimensiones. Principios, funciones. Áreas y fases de intervención. Ámbito y destinatarios.
Tema 43. La Orientación Laboral en el SAE. Andalucía Orienta. Objetivos, principios, normativa reguladora, instrumentos, acciones y destinatarios. Programas públicos para la Inserción Laboral en Andalucía. Objetivos, Actuaciones, Destinatarios y Características específicas y comunes.
Tema 44. Fases del proceso de orientación: Captación y acceso al servicio, acogida, recogida de información, intervención y finalización del proceso.
Tema 45. Itinerarios Personalizados de Inserción como marco de gestión de las Políticas Activas de Empleo. Concepto de itinerario. Destinatarios. Fases.
Tema 46. La Orientación para el desarrollo profesional a lo largo de la vida. Madurez vocacional y Autoconocimiento. Proceso de toma de decisiones en la elección de estudios y profesiones. La orientación laboral en el proceso de mejora y mantenimiento del puesto de trabajo. Factores de ocupabilidad en los procesos de Orientación Laboral. Factores estructurales, personales, competenciales y psicosociales.
Tema 47. El profesional de la inserción laboral y la orientación: Perfil profesional, competencias y carácter multidisciplinar. Rol en los sistemas de orientación. Áreas de intervención.
Tema 48. Calidad en la Orientación: Métodos y Procesos de Mejora aplicados a la orientación. La evaluación cuantitativa y cualitativa en los procesos de Orientación. Técnicas e instrumentos.
Tema 49. Estrategias para la búsqueda activa de empleo: Análisis del mercado de trabajo. Definición del objetivo profesional. Valoración de las técnicas de búsqueda activa de empleo. Estrategias para mejora de la empleabilidad.
Tema 50. Técnicas de Búsqueda Activa de Empleo (I): Autoconocimiento personal. Aptitudes, capacidades y destrezas. Características de personalidad que influyen en el empleo. Autoconocimiento profesional. Preferencias e intereses profesionales. El currículum vitae. Utilidades en la búsqueda de empleo. Estructura, tipos, aspectos formales. La carta de presentación. Objetivos y estructura.
Tema 51. Técnicas de Búsqueda Activa de Empleo (II). La entrevista de selección: Finalidad y tipos. Fases de la entrevista de selección, estrategias para el abordaje e instrumentos. El marketing personal y la autocandidatura.
Tema 52. Técnicas de Búsqueda Activa de Empleo (III). La red de contactos. Definición, organización, gestión y mantenimiento. Internet como herramienta de búsqueda de empleo: Las bolsas de empleo en red, portales de empleo y otros servicios. Los medios de comunicación como vía de búsqueda de empleo: Tipos, métodos y técnicas de análisis de anuncio en prensa.
Tema 53. La entrevista. Definición, tipos de entrevista: Estructurada, semiestructurada y no estructurada. Entrevista en grupo. Fases de la entrevista y contenido. Tipos de preguntas. Papel del entrevistador.
Tema 54. La Orientación Profesional para la igualdad de oportunidades. Colectivos preferentes de los programas de orientación e inserción laboral. Actuaciones y programas específicos.
Tema 55. Los Recursos Telemáticos para la Inserción y la Orientación. Sistemas para la obtención de información para demandantes de empleo. Redes de recursos para los profesionales de la inserción y la orientación.
Tema 56. La Intermediación Laboral: Definición, conceptos fundamentales, objetivos, elementos que intervienen. Procesos y estrategias de Intermediación Laboral. La Intermediación Laboral en el Servicio Andaluz de Empleo: Modelo, funciones, programas e iniciativas que desarrolla.
Tema 57. Agentes de Intermediación en el mercado de trabajo. Los Servicios Públicos de Empleo. Las agencias de colocación, definición y competencias. Las ETT’s, su regulación y características. Las bolsas de trabajo, concepto, funcionamiento y tipos. Los consultores de selección de Recursos Humanos. Otros agentes: Las bolsas de empleo en Internet. Características básicas y ventajas.
Tema 58. La demanda. Inscripción, concepto y modalidades. Situación administrativa de la demanda: causas y acciones asociadas. Información de la demanda: datos personales, formativos, profesionales y de disponibilidad. Derechos y Obligaciones de la persona demandante de empleo. Normativa de referencia.
Tema 59. Gestión de la demanda: Clasificación profesional: ocupación: concepto y clasificación de las ocupaciones, la CNO. Normativa de referencia.
Tema 60. La empresa: definición, estructura, organización y tipología. Formas jurídicas de empresa. La persona emprendedora. Programas para personas emprendedoras.
Tema 61. Creación de empresa. Proceso de creación de empresa: estudio de mercado y plan de empresa. Centro de Información y Red de Creación de Empresas. Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial. El Plan de Igualdad de la empresa.
Tema 62. La Economía Social: sociedades cooperativas y sociedades laborales. Iniciativas de Economía Social en Andalucía: requisitos, normativa reguladora. Programa de Apoyo a la Economía Social.
Tema 63. El trabajo por cuenta propia. Instrumentos de apoyo y asesoramiento a la creación de empleo autónomo. Ayudas económicas a la constitución de empleo autónomo y a la contratación.
Tema 64. Definición de la Oferta de Empleo: Análisis y descripción de puestos de trabajo como base del proceso de gestión de ofertas. Concepto de perfil del puesto o profesiograma. Elaboración del perfil: Modelos, técnicas y herramientas de recogida de información. Ventajas e inconvenientes. Entrevista presencial de recogida de información del puesto con la empresa oferente.
Tema 65. Gestión de la Oferta de Empleo y/o Servicios: definición conceptual. Procedimiento de gestión, fases: recepción, registro, traslado, búsqueda de candidaturas, comprobación de idoneidad y disponibilidad, seguimiento y conclusión. Criterios de ordenación de candidaturas. Las ofertas en difusión. El papel del gestor de ofertas.
Tema 66. La Red EURES. Definición. La libre circulación de trabajadores. Objetivos de la Red EURES, funciones, evolución y situación actual. Composición. Funciones de la Oficina Europea de Coordinación. Actividades de EURES. Normativa de referencia. La Red EURES del Servicio Andaluz de Empleo.
Tema 67. La protección de datos personales: Principios, directrices y procedimientos de seguridad, tratamiento de ficheros y derechos de la persona. Normativa de referencia: Regulación jurídica de la Protección de Datos de carácter personal. La Agencia de Protección de Datos. Normativa de uso para los empleados públicos de los sistemas informáticos y redes de comunicaciones de la Administración de la Junta de Andalucía.
Tema 68. Sistemas de Información de los Servicios Públicos de Empleo como instrumentos de coordinación del Sistema Nacional de Empleo. Objetivos, estructura, funcionamiento. Concreción de los sistemas informáticos adoptados por el Servicio Andaluz de Empleo.
Tema 69. La comunicación de la contratación laboral a los Servicios Públicos de Empleo: sujetos que intervienen, procedimientos y contenidos, obligaciones de los Servicios Públicos de Empleo. Comunicación de la contratación laboral a través de los medios telemáticos.
Tema 70. La calidad en los servicios públicos. La Agencia de evaluación y calidad: objetivos y competencias. Las cartas de servicios. El Marco Común de evaluación y la autoevaluación de las organizaciones públicas. El modelo EFQM de Excelencia para las administraciones.
La última oferta de empleo que se convocó fue la del año 2018. Está oferta de empleo contó con un total de 5 plazas y desarrollo sus procesos selectivos a lo largo de los años 2020 y 2021 finalizando este proceso en el mes de abril de 2021.
¿Cuál es el sueldo de un funcionario del C.S.F de Ciencias Sociales y del Trabajo?
Las retribuciones de los funcionarios de carrera se clasifican en básicas y complementarias.
Las retribuciones básicas están integradas por el sueldo y los trienios. Además, existen 2 pagas extraordinarias.
Es la Ley de Presupuestos Generales del Estado la que establece la cuantía de las retribuciones básicas para todos los funcionarios españoles. En el año 2022, estas cantidades anuales son las siguientes:
Subgrupo A1: sueldo de 14.864,16 y trienios de 572,04.
Subgrupo A2: sueldo de 12.852,72 y trienios de 466,56.
Subgrupo C1: sueldo de 9.650,28 y trienios de 353,16.
Subgrupo C2: sueldo de 8.031,60 y trienios de 240,36.
Las retribuciones complementarias son las que retribuyen las características de los puestos de trabajo, la carrera profesional o el desempeño, rendimiento o resultados alcanzados por el funcionario. Estas retribuciones son fijadas por cada administración y puede haber diferencias importantes entre ellas e, incluso, entre puestos de trabajo semejantes dentro de la misma administración. Entre estas retribuciones encontramos:
- Complemento de destino.
- Complemento específico.
- Complemento de productividad.
- Gratificaciones por servicios extraordinarios que se presten fuera de la jornada normal.
Con carácter orientador, podemos indicar que el sueldo bruto mensual de un funcionario de nuevo ingreso (sin trienios), en un puesto básico y con las menores retribuciones complementarias serían de unos 2.000 euros para A1, unos 1.800 para A2, unos 1.500 para C1 y unos 1.300 para C2.
¿Qué trabajos desarrolla un funcionario del C.S.F de Ciencias Sociales y del Trabajo?
Los Cuerpos Superiores Facultativos de la Junta de Andalucía son los cuerpos especializados de la Junta de Andalucía. Las personas licenciadas pertenecientes al Grupo de Ciencias Sociales y del Trabajo (A1.2028) son las expertas y especializadas en materia de empleo y relaciones laborales de la Administración Andaluza, y el conocimiento de las políticas de empleo en el ámbito del Sistema Nacional de Empleo.
Las funciones desempeñadas por este Cuerpo facultativo se dirigen al cumplimiento de los objetivos generales que rigen las políticas de empleo, y que se encuentran definidos en el texto refundido de la Ley de Empleo, aprobado por el Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre.
Entre ellos, cabe destacar el desarrollo de programas y medidas dirigidas a la consecución de un empleo estable y de calidad, a la intermediación laboral mediante la adecuación cuantitativa y cualitativa de la oferta y demanda de empleo, y el conocimiento de los instrumentos dirigidos a la debida protección en las situaciones de desempleo, protección que comprende tanto las políticas activas de empleo (formación profesional para el empleo, incentivos, ayudas…) dirigidas a fomentar el empleo y apoyar la creación de puestos de trabajo, en especial, la de personas con mayor dificultad de inserción laboral, y a la debida protección de las situaciones de desempleo a través de las prestaciones por desempleo.
En Andalucía, estas competencias están atribuidas al Servicio Andaluz de Empleo, Agencia de régimen especial adscrita a la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, que se constituye como el órgano gestor de las políticas de empleo de la Junta de Andalucía. Por ello, es en esta Agencia donde tradicionalmente se ofertan las plazas para este Cuerpo específico.
Prepárate Ciencias Sociales con Ceapro
Nuestra experiencia y metodología te permitirán conseguir preparar las oposiciones con las máximas garantías.
¿Qué incluye la formación en Ceapro?
Todas nuestra modalidades de formación incluyen:
- Planificación. Tenemos un modelo de preparación que autodefinimos como cíclico, lo que permite que los alumnos se puedan incorporar a los grupos de formación en cualquier momento. Nuestro sistema es fruto de una planificación sistemática y, en cualquier caso, los resultados que obtenemos demuestran su idoneidad. Todas las semanas renovamos el material de nuestra plataforma marcando así un ritmo de estudio de tanto contenidos nuevos como de repaso. La oposición no es un curso que tenga un principio o un final, debemos estar constantemente estudiando todo el temario y las actualizaciones que se van produciendo.
- Equipo docente experto. Todos nuestros preparadores, son funcionarios con años de experiencia en la administración pública. Todos nuestros preparadores han vivido una oposición y la han superado por lo que saben perfectamente el proceso en el que te encuentras. Te brindarán toda su ayuda y experiencia para que consigas el gran objetivo que te has propuesto.
- Preparación de todas las pruebas de la oposición. Nuestra preparación es completa, es decir, incluye todos los materiales necesarios y no termina hasta la finalización del proceso selectivo. Desde el primer día recibirás preparación para todos los ejercicios de la oposición. En CEAPRO tendrás acompañamiento hasta el último ejercicio de la oposición.

- Evaluación continua. En una oposición es muy importante la constancia y el estudio diario. Todas las semanas recibirás instrucciones sobre el trabajo a realizar. Te brindaremos métodos de autoevaluación, para que puedas afianzar los conocimientos.
- Temario. Contamos con un temario propio desarrollado por el equipo multidisciplinar de la academia. Nuestro temario ha sido desarrollado a lo largo de los años siguiendo un proceso de constante revisión y actualización.
- Correos informativos sobre la oposición. Recibirás correos por parte de la academia sobre información relevante a la oposición (convocatorias, fechas de exámenes, etc.) Además te enviaremos correos sobre novedades legislativas u ofertas de trabajo de la Administración Pública que puedan interesarte.
Tenemos tres tipos de formación
Presencial
140 € al mes
Clases presenciales
- Una clase a la semana
- Grabación de clases
- Temario
- Actualizaciones
- Materiales
- Test
- Casos prácticos
Online
130 € al mes
Clases online
- Una clase online a la semana
- Grabación de clases
- Temario
- Actualizaciones
- Materiales
- Test
- Casos prácticos
Online Básica
90€ al mes
Todo el temario
- Temario
- Actualizaciones
- Materiales
- Test
- Casos prácticos
Nuestras clases
¿Quieres visualizar una clase de prueba?
La tecnología que utilizamos en la CEAPRO® nos permite que puedas visualizar una de nuestras clases desde la comodidad de tu hogar.
El importe de la matrícula (para no alumnos de la academia), en cualquier modalidad de esta preparación es de 30€. El primer mes, sólo se abonará la parte proporcional a la mensualidad.
No existe periodo de permanencia en la preparación, siendo posible la baja previo aviso. Los cambios de grupo y de tipo de formación están permitidos, siempre que existan plazas disponibles y se abone la tasa administrativa.
Esta modalidad está provisionalmente suspendida con motivo de la COVID-19.
La formación que nos llevó al éxito. Una oposición no se estudia en un sólo día y no deberías pensar hacerlo sólo. Por ello, te proponemos que lo hagas con el acompañamiento de nuestros preparadores y el de otros alumnos. Qué mejor forma de hacerlo que en nuestras instalaciones y de manera presencial.
Esta formación incluye:
- Temario: nuestro equipo de preparadores multidisciplinar ha desarrollado un temario propio con el cuál miles de alumnos han conseguido su objetivo de aprobar la oposición.
- Actualizaciones: nuestros temas no son rígidos. Cada vez que se aprueba una nueva normativa, una actualización tecnológica o un cambio en el programa se realizan actualizaciones en los temarios. Con nosotros siempre tendrás los programas actualizados.
- Materiales de apoyo: sabemos que los temas en ocasiones son extensos, hay conceptos difíciles de aprender o entender. Por ello tenemos un gran número de materiales de apoyo como esquemas, resúmenes, tablas comparativas o glosarios de términos que ponemos a tu disposición. ¡Estudiar nunca había sido tan sencillo!
- Test semanal: de qué sirve estudiar si no puedes comprobar lo aprendido. Nuestros preparadores desarrollan test actualizados para que puedas comprobar tus conocimientos, además de prepararte para el primer ejercicio de la oposición.
- Casos prácticos: no sólo te examinas de un test. En la oposición también te enfrentaras a un segundo ejercicio en forma de caso práctico. Por esta razón tendrás casos prácticos corregidos.
- Clase presencial semanal: estarás pensando, ¿y quién me explica todo esto? Nuestros preparadores, que cuentan con años de experiencia en la preparación de oposiciones, han apoyado a muchos opositores a conseguir su plaza y te acompañaran en esta tarea. Todas las semanas, tendrás una clase con una duración de 3 horas en la que te explicaremos todo el temario, te daremos pautas de estudio, te enseñaremos los entresijos de la legislación y la administración pública, además de resolver tus dudas.
- Grabación de clases: somos conscientes de que asistir a clases no es siempre fácil o que en ocasiones necesitas repasar algún concepto explicado en la misma. Por esta razón, todas nuestras clases se graban y están disponibles para su visionado en diferido hasta la próxima clase.
- Correo semanal de tareas: Te enviaremos semanalmente un correo electrónico indicando todos los materiales nuevos con los que cuentas, la planificación de estudio y las tareas que te asignamos para esa semana.
Aunando lo mejor de la formación presencial y la online
Nuestra formación a distancia es la mejor opción de preparación de las oposiciones para quienes no puedan trasladarse a nuestros centros.
Gracias a nuestra formación online los alumnos pueden preparase desde la comodidad de su hogar, pero con el acompañamiento y explicaciones de nuestros preparadores.
Esta formación incluye:
- Temario: nuestro equipo de preparadores multidisciplinar ha desarrollado un temario propio con el cuál miles de alumnos han conseguido su objetivo de aprobar la oposición.
- Actualizaciones: nuestros temas no son rígidos. Cada vez que se aprueba una nueva normativa, una actualización tecnológica o un cambio en el programa se realizan actualizaciones en los temarios. Con nosotros siempre tendrás los programas actualizados.
- Materiales de apoyo: sabemos que los temas en ocasiones son extensos, hay conceptos difíciles de aprender o entender. Por ello tenemos un gran número de materiales de apoyo como esquemas, resúmenes, tablas comparativas o glosarios de términos que ponemos a tu disposición. ¡Estudiar nunca había sido tan sencillo!
- Test semanal: De qué sirve estudiar si no puedes comprobar lo aprendido. Nuestros preparadores desarrollan test actualizados para que puedas comprobar tus conocimientos, además de prepararte para el primer ejercicio de la oposición.
- Casos prácticos: no sólo te examinas de un test. En la oposición también te enfrentaras a un segundo ejercicio en forma de caso práctico. Por esta razón tendrás casos prácticos corregidos.
- Clase online en directo semanal: estarás pensando ¿y quién me explica todo esto? Nuestros preparadores, que cuentan con años de experiencia en la preparación de oposiciones, han apoyado a muchos opositores a conseguir su plaza y te acompañaran en esta tarea. Todas las semanas, tendrás una clase con una duración de 3 horas en la que te explicaremos todo el temario, te daremos pautas de estudio, te enseñaremos los entresijos de la legislación y la administración pública, además de resolver tus dudas. Nuestras instalaciones cuentan con lo último en tecnología para que puedas seguir las clases desde la comodidad de tu hogar como si estuvieras presente en el aula.
- Grabación de clases: somos conscientes de que asistir a clases no es siempre fácil o que en ocasiones necesitas repasar algún concepto explicado en la misma. Por esta razón, todas nuestras clases se graban y están disponibles para su visionado en diferido hasta la próxima clase.
- Correo semanal de tareas: Te enviaremos semanalmente un correo electrónico indicando todos los materiales nuevos con los que cuentas, la planificación de estudio y las tareas que te asignamos para esa semana.
¿No puedes asistir a nuestras clases?¿Prefieres ir a tu ritmo?¿Estas cansado de clases? Con la formación a distancia básica podrás tener todos nuestros materiales sin la necesidad de asistir a clases. Pero ten en cuenta que, al estar concebida como autoformación, no podrás resolver tus dudas ni efectuar consultas si se te plantea alguna durante el proceso de la preparación.
Esta formación incluye:
- Temario: nuestro equipo de preparadores multidisciplinar ha desarrollado un temario propio con el cuál miles de alumnos han conseguido su objetivo de aprobar la oposición.
- Actualizaciones: nuestros temas no son rígidos. Cada vez que se aprueba una nueva normativa, una actualización tecnológica o un cambio en el programa se realizan actualizaciones en los temarios. Con nosotros siempre tendrás los programas actualizados.
- Materiales de apoyo: sabemos que los temas en ocasiones son extensos, hay conceptos difíciles de aprender o entender. Por ello tenemos un gran número de materiales de apoyo como esquemas, resúmenes, tablas comparativas o glosarios de términos que ponemos a tu disposición. ¡Estudiar nunca había sido tan sencillo!
- Test semanal: De qué sirve estudiar si no puedes comprobar lo aprendido. Nuestros preparadores desarrollan test actualizados para que puedas comprobar tus conocimientos, además de prepararte para el primer ejercicio de la oposición.
- Casos prácticos: no sólo te examinas de un test. En la oposición también te enfrentaras a un segundo ejercicio en forma de caso práctico. Por esta razón tendrás casos prácticos corregidos.
- Correo semanal de tareas: Te enviaremos semanalmente un correo electrónico indicando todos los materiales nuevos con los que cuentas, la planificación de estudio y las tareas que te asignamos para esa semana.
Tengo algunas preguntas
Mediante el siguiente enlace puedes contactar con CEAPRO®